Francisco Solis: Cuatro encuentros

Desde Tecpan, Francisco Solís ha sido un guerrero de la cultura desde 2012. ¡Contra viento, marea y huracanes, su proyecto sigue firme, inspirando creatividad en Costa Grande!

TECPAN DE GALEANA. Desde el año 2012, el proyecto de Francisco Solís ha madurado hasta convertirse en referente obligado de la difusión cultural en la región. Como promotor y consejero cultural, las actividades bajo su dirección han sobrevivido a muchos retos, como la falta de recursos o incluso por la necesidad de más interés de la sociedad hacia la cultura. Sin embargo, contrario a muchas organizaciones que nacen y desaparecen, Solís ha permanecido en pie de lucha siendo constante hasta lograr su consolidación.

COSTA GRANDE: ASESORÍA Y SERVICIOS CULTURALES

El propósito de Costa Grande va encaminado a muchos rubros, todos ellos con el fin de difundir y promocionar lo que se hace en los municipios vecinos a Tecpan en sentidos artísticos y culturales. Especializado en ello, Francisco se asentó en una pequeña vivienda en el corazón del municipio la cual sirvió como taller y punto de concentración de aficionados a la literatura y la plástica. Uno de los puntos fuertes, detonantes a su favor, fue la sensibilidad de Paco – como lo llaman sus amigos – para motivar a jóvenes, acercarlos y animarlos con el propósito de perfeccionar sus habilidades y así iniciar una nueva oleada de talentos; muchos actores culturales no habrían dado el gran paso sin él.

Fue así que se da inicio a círculos de lectura, talleres de técnicas de pintura, tanto para niños como para adultos. A las filas de Costa Grande se integraron más figuras de apoyo que llegaron para quedarse, convirtiéndose en piezas insustituibles. La búsqueda de elementos que pudiesen acoplarse a la visión del colectivo ha sido favorable por el entusiasmo de todos los participantes que han formado parte en algún momento y en el que Francisco Solís es maestro, compañero y amigo.

La lista de exposiciones y eventos que se han organizado es indispensable para entender el impacto. Muestras visuales tanto individuales como colectivas; destaca el pabellón cultural en la Expo Feria Tecpan (2013) donde se lograron conjugar las pinturas Ventura Estrella, Arlette Luviano y Miguel Ángel Nava, Cuerpos ausentes. Mandalas de luz (2014), Rod Zila. Ilustración y arte secuencial (2014), Los juguetes de Manuel (2014), A puño y letra. Wipo Mata (2014), Por Puro amor I y II (2015 – 2016), esta última realizada en diferentes sedes dentro de la región. Talleres y eventos como el taller de pintura al temple impartido por el maestro alemán Martin Jagodzinski, o la Celebración del Día Internacional del Libro o el Día de Muertos son oportunidades con las que el grupo de Solís se conecta con el público de todas las edades y con las que participa junto a la sociedad civil.

LOS JUGUETES DE MANUEL

Estamos en el 2014. Por alguna razón que solamente él sabe, Solís decidió quedarse en Tecpan, comprometiéndose con una tarea ardua en el municipio desde donde quiera que se mire. El proyecto de Solís de fomentar nuestro entorno creativo fue esperanzador, pues compitió victorioso con las actividades paralelas a las que hace la administración municipal en turno.

Desde su hogar a orillas de la playa, Francisco presenció la furia de los huracanes Manuel e Ingrid ocurridos en septiembre de 2013, fenómenos que cobraron vidas, arrasando no sólo las almas de muchas familias, sino también sus casas. Para tantas de ellas, su patrimonio fue a dar al mar, incluyendo pequeños recuerdos materializados en juguetes, tesoros tangibles del corazón pueril que el agua los tragó para después entre olas regresarlos. 

Su estilo inclinado hacia el ready-made, le permitió hacer, tras el fatídico evento, una serie de fotografías, un par de ensambles, así como una instalación. De estas tres partes resalta sin duda la que está impresa, explora mundos imaginarios con entes de otra dimensión, que nos resultan tan familiares. La gama cromática de algunos trabajos es natural, fieles representantes del clima tropical, tanto del sol rabioso, como de los azules del cielo impredecible. 

La exposición presentada en la biblioteca municipal fue un compendio customizado del desastre, se procedió a recolectar los objetos escupidos hacia el exterior después de aquella tempestad, se vio en ellos un nuevo vehículo para crear. Luchadores sin brazos, barbis decapitadas, diminutas vajillas, botones, llantas; todos se limpiaron, algunos pintados, los trozos de madera fueron también lijados. Mientras eso pasaba, los juguetes se multiplicaban, yacían estáticos en la mesa de trabajo hasta que la lente de la cámara les regaló vida otra vez, aquella casi arrancada, que fue sustituida por una muñeca nueva o por otro manojo de soldaditos de plástico. Pero ahora las otras muñecas, las engullidas por las aguas, regresan a la superficie convertidas en diosas y un pedazo de sandalia se convierte en ballena legendaria. 

Los juguetes de Manuel de Francisco Solis, permaneció hasta el 2 de noviembre en la biblioteca municipal de Tecpan de Galeana. Francisco continúa con este pasatiempo de rescatar juguetes olvidados en medio del mar. Crea historias con ellos, instantes que se quedarán en una fotografía. Los trabajos ya terminados invitan al espectador a reflexionar sobre el abanico de posibilidades que la creatividad nos ofrece en pos de nuestros sentidos.

HIJO DE EVA

En el año 2015 Francisco publica su recopilatorio de poemas “Hijo de Eva: Sensaciones y otras lubricidades”. Sus piezas exploran el deseo y el erotismo.

Porque lo conozco un poco, sé de su habilidad para meterse en la piel de distintos personajes. Por ello, aunque creo que en estas piezas visita otros mundos y otras camas, nos revela también parte de él. Su primer poema nos invita a definirlo. Los demás arrastran como ese mar, metáforas de su ser y sus amantes, de sus fantasías en este edén tropical.

Soy de agua, tengo sol y sal de mar. Soy duda. Angustia. Cálida arena. Espuma e infidelidad.

FESTIVAL DEL RELLENO DE CUCHE

Para el 2015, el 1er Festival del Relleno de Cuche es una realidad gracias a la constancia de Costa Grande y a la disposición ciudadana que creía en el proyecto. Fue la conmemoración de años de trabajo y el resultado de una fórmula que se fue perfeccionando con el paso de las experiencias. Dicho evento abre las puertas a los creadores entusiastas, brinda un espacio de gran proyección a artistas ya consolidados y deja ver un futuro prometedor a más proyectos independientes venideros. Hasta el año 2019, como fundador, Francisco era el rostro principal de cada edición y quien llevaba la dirección de las actividades y sus invitados, hasta que injustamente fue relegado.

Pese a todo Francisco Solis y su pequeña incubadora está siempre aquí, preparado para lo que viene, porque el reto ya no es sobrevivir, sino seguirse consolidando, intentando no tropezar en la montaña de oportunidades y dificultades que generan los nuevos ciclos, cada nueva administración o cada nueva forma de ver el entorno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *